miércoles, 13 de enero de 2021

Isla Isabela

Fue llamada así en honor de la Reina Isabel I de Castilla, que patrocinó el viaje de Cristóbal Colón. En inglés se la conoce además como Albemarle, en honor al duque de Albemarle.

Tiene un población de 2200 habitantes. El punto más alto es el volcán Wolf, que alcanza 1707 msnm, siendo uno de los seis volcanes (Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra y Cerro Azul) que se encuentran en la isla Isabela (cinco de ellos están en actividad). La forma de la isla se debe a la fusión de estos seis grandes volcanes en una sola masa. Esta isla es la única de las Galápagos que es atravesada por la línea del Ecuador.

Gastronomía en Isabela



Encebollado.- un caldo preparado con albacora, yuca, cebolla y tomate como ingredientes principales, es un plato tradicional.

Ceviche de camarón.- viene preparado a base de jugo de naranja, limón y cebollas, normalmente viene con camarones aunque también se puede encontrar ceviche de concha, pescado y mixto. Se sirve con palomitas de maíz, tostado y chifles.

Chupe de pescado.- un plato con pescado y vegetales.


Más comidas

La gastronomía de la isla Isabela puede definirse como variada, cuyos ingredientes principales proceden del mar. Entre otro de sus platos están arroz marinero, sopa marinera, bacalao con papas, bolón de verde y pan de yuca.

martes, 12 de enero de 2021

Orellana

 La Provincia de Orellana es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la ciudad de Coca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 21.691 km², siendo la tercera provincia del país por extensión, detrás de Pastaza y Morona Santiago. Limita al norte con la provincia de Sucumbíos, por el occidente con la provincia de Napo, por el sur con la provincia de Pastaza y al este con la provincia de Maynas perteneciente al Perú.

En el territorio orellanense habitan 161.338 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la quinta provincia menos poblada del país, detrás de Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Orellana está constituida por 4 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Orellana pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Napo y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.

¿A qué lugares ir si visitas Orellana?

  • Laguna de Taracoa: Laguna única por las condiciones, paisajísticas y biológicas, su agua en buen estado, en este sitio puedes disfrutar del cántico de aves.



  • Río Napo: Es un largo río que recorre los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú. En este se realizan viajes en barco en donde la naturaleza deja ver su esplendor.


  • Cascada La Belleza: Cuenta con un paisaje natural, en el que se combina la cascada con el entorno de la vegetación.


  • Museo CICAME: El Museo del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, es un museo arqueológico y etnográfico.


  • Laguna de Añango: es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna.


  • Laguna del Carmen: La laguna se encuentra en el Km. 21 vía Auca, Comunidad El Carmen, parroquia El Dorado, tiene un aproximado de 200 metros de espejo de agua y una profundidad promedio de 4 metros. La laguna alberga gran cantidad de fauna silvestre, garzashoazinescormoranes, peces, caimanes, entre otros.


  • Museo Arqueológico Centro Cultural Orellana: Este Centro cultural permite explicar la memoria histórica del sector, nos permite entender el presente conociendo el pasado.


  • Parque Nacional Yasuní: Dentro del parque habitan los Tagaeri y Taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se creó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio Waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.


  • Cavernas Laberintos del WamiSe trata de un emprendimiento familiar quienes descubrieron las cavernas y que le dieron este nombre de Laberinto de Wami, porque se presume que por ahí fue donde caminaba el cacique Wami, personaje referente de la amazonia ecuatoriana.

Recetas de platos típicos de Orellana

1.    Uchumanka: se trata de una sopa picante con pescado o gallina ahumada y ají, que se complementa con patas muyo, palmito y kallamba (hongos silvestres).




2.    La Chonta y Los Mayones: la chonta (Bactris gasipaes Kunth), una palmera de la familia de las Arecaceae, constituye un producto novedoso y de gran importancia para los agricultores. El mayón tiene un alto contenido de grasa natural y forma parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos.




3.    Maito de carachama: es una preparación que constituye parte de la identidad cultural. Se le denomina así por el pescado que se usa en su preparación, aunque este no sea el único con el que hoy se elabora.

 


Condiciones Demográficas:
La población está formada por colonos procedentes de varias
provincias y por indígenas de la misma región; se destaca la etnia de los huaoranis,la etnia mas pura y menos occidentalizada del Ecuador tambien habitan grupos de tagaieris (sachas),y algunas familias quichuas
amazónicas.

Clima:
Orellana
Predomina el tropical húmedo, con lluvias persistentes que originan
intensa evaporación y consecuentemente altas temperaturas de un promedio
de 25 grados centígrados.


Orografía:
Orellana 
Tiene una configuracion geografica especial, se extiende desde las estribaciones orientales de la cordillera donde se hallan el Cerro Negro y el volcan Sumaco hasta le extensa llanura amazonica ocupada por los valles que encierran los rios Coca y Napo.



Hidrografía:
Los ríos más importantes que bañan a esta provincia
son el Payamino, Napo, Tiputini, Yasuní, Coca, Nashiño, Rumiyacu,
Pinoloyacu. Todos ellos alimentan al Napo que avanza al Atlántico. Hay
hermosas lagunas como las de Añangucocha, Zancudococha, Jatuncocha, etcétera.

Vestimenta de 
Orellana
Pacha: Consiste en un vestido sencillo de una sola pieza, anudado en el hombro, confeccionado en tela de color azul oscuro. Este traje lleva como accesorios un cinturón, pulseras, collares tejidos con chambira (fibra) con plumas y semillas.

Flora 
Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.


Fauna

Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y Oso de Anteojos; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.



Recursos Naturales

Los recursos naturales más importantes en la provincia es la explotación petrolera, madera.



Vídeo 

Ubicación 
situada al nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la ciudad de Coca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 21.691 km², siendo la tercera provincia del país por extensión, detrás de Pastaza y Morona Santiago. Limita al norte con la provincia de Sucumbíos, por el occidente con la provincia de Napo, por el sur con la provincia de Pastaza y al este con la provincia de Maynas perteneciente al Perú.

Napo

La Provincia de Napo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena la cual es su urbe más grande y poblada siendo uno de los cuatro cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12 476 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con Orellana.

En el territorio napense habitan 133 705 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Zamora Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de las cuales se derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte



Curiosidades de 
Napo 
  • Ubicada al centro norte del país, en la región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica al sur.
  • Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena.
  • Su economía se basa en comercioturismo agricultura; industria maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.) son las predominantes de la región.
  • Las selvas de la provincia son el hogar de 2 nacionalidades indígenas: los quichuas de la Amazonía y los huaoranis.
  • Habitantes de algunas comunidades elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas.
  • La belleza de sus lagunasríosmontañasbosques y selvas -aptos para la pesca y la cacería- hacen que constantemente sea visitada por turistas nacionales y extranjeros que buscan exóticas y misteriosas aventuras.


Cantones de la provincia de Napo

1.- Archidona
2.- Carlos Arosemena
3.- El Chaco
4.- Quijos
5.- Tena



Ciudades importantes

Las más importantes son: Tena, Archidona, El Chaco, Baeza y Carlos Julio Arosemena.


¿Qué ver en Napo? | sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Catedral de Tena, Iglesia de Archidona, Baeza antigua, Comunidades Kiwchas como Shiripuno, Añangu y centro ecoturismo comunitario Kamak Maki. 

Tours Galápagos 4 días desde $249
Tours Aventura Ecuador 2 días desde $129



Turismo - Naturaleza

Sus principales atractivos turísticos son: Cascada de San Rafael, Termas y Lagunas de Papallacta, Puerto Misahualli, Cavernas de Jumandy, Parque Amazónico la Isla, Cascada del río Malo, río Jatunyaku, las Caucheras, Parque Nacional Sumaco y Llanganates, Reserva Ecológica Antisana y Cayambe - Coca.



Clima de Napo

Posee un clima tropical-húmedo, con lluvias constantes, intensa evaporación y temperaturas de 18 y 25 °C como promedio.



Biodiversidad de Napo

Flora

Gran cantidad de plantas epifitas que crecen en los troncos de los árboles como las bromelias y una amplia gama de orquídeas, desde las minúsculas hasta gigantes; también cuenta con aliso, espinas, palma, guadua, zuro; orquídea, flores selváticas, helecho, bromelias y una gran variedad de grandes árboles nativos típicos de bosque primario.



Fauna

Oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar, tigrillo, puma, nutrias, puerco espín, guanta, oso hormiguero; aves como gallito de la peña, tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles.



Fiestas populares y eventos de Napo | Calendario

Carnaval playero de Misahuallí | febrero/marzo

Se realiza en su hermosa playa de agua dulce, con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales. Otras actividades a destacar es la elección de la reina del Carnaval y miss camiseta mojada.

Fundación de Tena | 15 de noviembre

Se realizan programas cívicos, culturales, deportivos. Entre los eventos más destacos tenemos elección de la Reina del Cantón y la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa

Otras fiestas

Festival río Napo (5 al 11 de enero), Cantonización de Quijos (17 de enero), Provincialización de Napo  (12 de febrero), Carnaval Playero (febrero/marzo), Cantonización de Archidona (21 de abril), Fiesta de la Chonta en Archidona (22 al 25 de abril), Cantonización de Carlos Julio Arosemena Tola (7 de agosto),  Parroquialización de Pto. Napo (15 de diciembre).



Gastronomía de Napo

Comidas de Napo

Su gastronomía tradicional incluye maito de tilapia, chontaduro (gusano), ceviche de palmito, garabato yuyo (especie de helecho), masato, guayusa, chicha de chonta y yuca.

Maitos (Tena): se elabora de tilapia, pollo o chontacuro. Consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la Amazonía.



Chontacuro o gusanos de palma (Archidona): estos gusanos tienen gran poder curativo. Se lo puede comer asados, cocinados o fritos y la manteca proporcionada se la puede ingerir en pocas dosis para prevenir y curar enfermedades.

Chicha de Chonta (Quijos): Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).



Más Sobre Napo

División Política de Napo

La provincia se divide en 5 cantones: Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena.Límites.- Norte con Sucumbíos, Sur con Tungurahua y Pastaza, Este con Orellana y Oeste con Pichincha y Cotopaxi.


Demografía 

Aunque en la actualidad Napo según el censo 2010 de población y vivienda se ha confirmado que existen 104 047 personas en Napo, según esta cifra ha subido el 26,57 % en comparación del 2001 (82 206). La población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y solo cerca del 20 % de la población habita en ciudades. La población de la provincia ha aumentado debido en buena parte al desarrollo de la explotación de hidrocarburo

Política

La estructura política de Napo está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción territorial de la provincia.​ La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Tena, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en las urnas.7​ El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales.​ En la actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Rita Tunay, tras la muerte de Edison Chávez, elegido para el periodo 2019-2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, el poder ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Edwin Tello Noboa.



División administrativa

de Napo 

Napo está dividido en cinco cantones, que a su vez están conformados por cinco parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.

Vídeo 



Ubicacion de Napo 


lunes, 11 de enero de 2021

Cotopaxi

La Provincia de Cotopaxi es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro del país, en la región Interandina o Sierra, principalmente sobre la hoya de Patate en el este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad de Latacunga, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 6.085 km², siendo la décima quinta provincia del país por extensión. Limita al norte con Pichincha, al sur con Tungurahua y Bolívar, por el occidente con Los Ríos y al oriente con Napo.En el territorio cotopaxense habitan 488.716 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la décima segunda provincia más poblada del país. La Provincia de Cotopaxi está constituida por 7 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cotopaxi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.


Datos importantes de la provincia de

 Cotopaxi

  • Ubicada al centro del país, en la región Andes, principalmente sobre la hoya de Patate en el este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste.
  • Posee maravillosos lugares turísticos como el volcán Cotopaxi laguna de Quilotoa.
  • Esta provincia del Ecuador lleva el nombre del volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo.
  • Su capital es la ciudad de Latacunga.
  • Sus pueblos antiguos, monumentos, iglesias, las calles angostas de su ciudad capital son característas a destacar.
  • El desfile y comparsas de la Mama Negra es uno de los festejos más importantes de esta provincia.
  • CotopaxiCutugphaxsi Kutupaxi; proviene de dos palabras, kutu, que significa "cuello" en idioma cha'palaachi, y phaxi, que significa “luna” en idioma aimara. En conjunto Cotopaxi significa Cuello de Luna”. Existen otras acepciones para la primera parte como kutuq, que significa "garganta inflamada" en quechua.


Cantones de la provincia de

Cotopaxi

1.- La Mana
2.- Latacunga
3.- Pangea
4.- Pujilí
5.- Salcedo
6.- Saquisilí
7.- Sigchos



Ciudades importantes

Las más importantes son: Latacunga, Pujilí, Salcedo, La Maná y Saquisilí.


¿Qué ver en Cotopaxi? | sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Centro Histórico de Latacunga, Iglesia de San Agustín, Iglesia de San Francisco, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de Santo Domingo, Fiestas de la Mama Negra, Molinos de Monserrat, Pucará del Salitre, Santuario de Cuicuno, Santuario del Niño de Isinche, Danzante de Pujilí, Pintura de Tigua, Panzaleo, entre otros.

Tours Galápagos 4 días desde $249
Tours Aventura Ecuador 2 días desde $129


Turismo - Naturaleza

Cotopaxi cuenta con atractivos naturales como el Parque Nacional Cotopaxi con su majestuoso volcán Cotopaxi, laguna del Quilotoa, los páramos de Zumbahua, entre otros.


Clima

Posee un clima cálido, templado y frío con una temperatura media anual de 13 °C.



Biodiversidad de Cotopaxi

Flora

Chuquiraguas consideradas la flor del andinista, pajonales, gencianas, alchemilas, pumamaqui, romerillo, quishuar, mortiño, capulí, campanero, sigse, gramíneas, sunfo, ashpa-chocho, musgos y líquenes.



Fauna

Conejos, cervicabra, lobos, osos, dantas, venados y aves como quilicos, gaviotas andinas, quindes, curiquingues, cóndores, etc.



Calendario de fiestas y eventos 

El Danzante de Pujilí es el símbolo de esta fiesta que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas. Esta conmemoración involucra 9 días de celebración por las calles de Pujilí y la presencia de los danzantes de Pujilí, con atuendos llamativos y colores vistosos, son la marca distintiva de esta tradicional festividad.

Fiesta de la Mama Negraseptiembre

Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced.

Fiesta de la Mama Negra e independencia de Latacunga | 11 de noviembre

Es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capáz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural. 

Fiesta del Niño de Isinche 25 de diciembre

En esa fecha se realiza el concurrido Pase del Niño, juegos pirotécnicos, misas, entre otros eventos. Allí no faltan las bandas de pueblo y los villancicos. 



Gastronomía de Cotopaxi

Comidas de Cotopaxi

Chugchucaras (Latacunga): un plato exótico en Latacunga, lo compone empanaditas dulces, fritada (carne de cerdo), papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Como acompañante adicional, se puede agregar una salsa de ají.
Chugchucaras que etimológicamente quiere decir “Cuero Tembloroso” (chugchug = temblar y cara = cuero o piel).



Cuy asado (Saquisilí): comprende un cuy (aliñado y asado al carbón), acompañado de papas cocidas con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga, leche, maní, entre otros).



Allullas (Latacunga): preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas. La ciudad de Latacunga posee una gran cantidad de sitios que manufacturan allullas.



Helados de sabores (Salcedo): son elaborados a base del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla, mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana, papaya, etc.



Más Sobre Cotopaxi

División Política de Cotopaxi

La provincia se divide en 7 cantones:  Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

Límites.- Norte con Pichincha, Sur con Los Ríos, Bolívar y Tungurahua, Este con Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos y Oeste con Napo.



 vídeo 



Ubicación 
Situada al centro del país, en la región interandina o Sierra, principalmente sobre la hoya de Patate en el este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste.

Esmeralda

  Esmeraldas, también conocida como San Mateo de las Esmeraldas, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Esmeraldas y capita...